marzo 14, 2013

Nuevos ejemplos de Fósiles Urbanos


Nuevas visitas a las escolleras de Santa Clara del Mar me permitieron hallar numerosos ejemplos de icnitas fósiles como las descritas en el post anterior.
En las imágenes muestro sólo a algunas de las trazas mientras preparo una entrada más extensa.
La evolución de la vida a la vista de todos.

Este bloque tiene decenas de muy buenas impresiones de Herradurichnus.


Otros dos ejemplos de Scolicia, el que parece ser el fósil más común en este "yacimiento" urbano.





En otra escollera un gran bloque muestra buenas galerías de Scolicia, y en este caso, un ejemplo extraordinario y claro que demuestra que Scolicia y Didymaulichnus fueron realizados por el mismo organismo y al mismo tiempo.


Un bloque pequeño con Arenicolites y posiblemente Palaeophycus.


Nuevamente, la asociación de Scolicia y Herradurichnus.


febrero 12, 2013

Día de Darwin 2013 - Fósiles que migran de la sierra al mar


Día de Darwin 2013

Un museo al aire libre oculto a la vista de todos

¿Qué se puede decir de Charles Darwin que no se haya dicho ya?
Uno de los aspectos que más admiración me causa de este científico es su capacidad para analizar a la naturaleza a través de observaciones directas, personales y presenciales. Una combinación única de biólogo de campo y pensador de laboratorio.
Esa habilidad para interpretar el mundo natural que nos rodea, de ver aquello que otros no percibieron, me resulta atractivo y un ejemplo a imitar. Por ello siempre intento esforzarme en observar y detectar todo lo que puedo cuando me encuentro en un ámbito natural (aunque jamás con resultados ni siquiera cercanos a los de ese maestro).

Durante mis vacaciones en la costa atlántica, en Santa Clara del Mar, disfruto de los acantilados costeros que suelen estar repletos de fósiles cuaternarios y de estratos muy interesantes. Incluso niveles de ceniza volcánica, inusuales para el Este de la región Pampeana.
Recientemente me encontré con una serie de hallazgos inesperados.
Esta zona se caracteriza por su acción degradatoria del continente, por lo que hace ya bastantes años que se construyeron una serie de escolleras para que se amontone arena y se detenga la erosión costera. Las escolleras fueron realizadas con una simple acumulación de grandes bloques de piedra.
Esas piedras provienen de canteras situadas en las sierras a unos 50 km de distancia y son cuarcitas de edad ordovícica (unos 500 millones de años). Estas cuarcitas son usadas desde hace más de un siglo en la construcción de edificios y de escolleras en esta región. En algunos pocos estratos de estas rocas se han registrado fósiles de invertebrados que vivieron en el fondo del océano, donde había aguas con poco movimiento. Los rastros de gusanos o las improntas de trilobites quedaron grabados en la arena que se tapó con otras capas y finalmente se endureció.
En las sierras del sistema de Tandilia se conocen algunos pocos afloramientos naturales de estos fósiles, pero la mayoría fueron detectados durante la extracción de piedra en las canteras de cuarcita. 


Afloramiento natural de icno fósiles de edad ordovícica en las sierras

Paradójicamente la actividad que destruye las sierras y su contenido fosilífero tan antiguo, es la misma que hace emerger muchos de esos rastros. Lamentablemente nunca se han aplicado acciones sistemáticas para recuperar esos fósiles y documentar el lugar y estrato donde se hallan. La gran mayoría de esos fósiles se pierden para siempre porque pasan desapercibidos por los trabajadores de las canteras y porque carecen de actividades concretas de protección por parte del estado (a pesar de la ley nacional que los ampara). Habiendo tan pocos lugares de dónde provienen y que se encuentran en plena actividad de extracción, los municipios deberían realizar tareas de recolección y protección de estos restos. Sería una buena acción de preservación del patrimonio y una fuente de trabajo para los paleontólogos.
Algunas de las rocas con fósiles terminan distribuidos en las ciudades cercanas a su lugar de extracción. Así, si se presta atención, en muchas veredas construidas con lajas de cuarcitas se pueden observar estos fósiles de casi 500 millones de años en las ciudades de Mar del Plata, Balcarce y Miramar.


Las escolleras de Santa Clara del Mar están construidas con piedras que tienen fósiles de 500 millones de años



Imprevistamente me topé con algunos de estos rastros, ya no en veredas, sino en las escolleras de Santa Clara del Mar. Se trata de canales del icno fósil Scolicia sp. rellenos con sedimentos endurecidos, y de improntas de Herradurichnus scagliai.
Scolicia sp. sería el rastro que dejó un gusano, posiblemente un anélido, durante su desplazamiento sub superficial. Mientras que el segundo, se trata de la impronta en forma de herradura o de “U” de la cabeza o de la cola de un trilobites.


Rastros de Scolicia en una escollera de Santa Clara del Mar


Uno de los bloques es muy interesante porque tiene una asociación de ambos tipos de rastros, lo cual ya fue detectado en otras localidades “in situ”.


Rastros de Scolicia y de Herradurichnus scagliai  en una escollera de Santa Clara del Mar


Otro de los bloques, presenta decenas de improntas de Herradurichnus scagliai unas sobre otras, de modo que muy pocas pueden ser identificadas.


Bloque con decenas de improntas de Herradurichnus scagliai superpuestas



El bloque más grande (y más transitado) combina los canales rellenos de Scolicia y de otros, huecos, que no pude identificar.


Otro de los bloques presenta una icnita solitaria.




Desde hace décadas miles de personas transitan por estas escolleras, en general pescadores y turistas, sin percibir que pasan al lado de organismos que dejaron sus huellas cuando todavía había un solo continente en nuestro planeta.
Sería importante que se pueda difundir la presencia de fósiles tan antiguos, antecesores de casi toda la vida animal de la actualidad. Que se pueda aprovechar un acontecimiento fortuito, como el traslado de la sierra hacia el mar de tan antiguos organismos, para difundir la biodiversidad del pasado, de la cual evolucionamos nosotros. Esas escolleras son como un museo al aire libre, sólo hay que prestar un poquito de atención y saber aprovecharlas para difundir conocimiento sobre la evolución y la paleontología.


febrero 05, 2012

El Día de Darwin - La Sequía de 1827-1832

Estuve pensando qué podría escribir sobre esta celebración anual en la que se conmemora el aniversario del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809) y es mucho lo que podría decir de sus aportes al conocimiento. Pero poco que ya no se haya dicho antes y mejor de lo que podría hacerlo yo.
Posiblemente lo más trascendente de Darwin es que nos permitió tener una interpretación distinta de la naturaleza. Esa idea principal y revolucionaria es la que suele ser atacada por grupos de terroristas culturales desde diversos lugares del mundo. Por ello posiblemente uno de los mejores honores que se podría hacer en este día es promover el conocimiento científico en cualquiera de sus temas o refutar las agresiones que pretenden detener el conocimiento, como publiqué
este artículo respecto del creacionismo del estado italiano.

Sin embargo, y para no repetir otras buenas contribuciones de este día, voy a referirme acerca de las observaciones de Darwin acerca del clima y los procesos geológicos en la provincia de Buenos Aires.
Durante su célebre viaje Darwin estuvo varios días en las pampas bonaerenses, en esa ocasión incluso llegó a conocer a Juan Manuel de Rosas. Uno de sus comentarios más destacados de esa parte del relato se refiere a lo que fue llamado La Gran Seca.






* (Imagen por gentileza de Marcos Saucedo)


La presencia de Darwin en la pampa coincidió con el último tramo de la Pequeña Edad de Hielo un período inusualmente frío que se inició en el Siglo XIV y terminó alrededor de 1850. Su travesía, además, fue durante un lapso particularmente frío ocasionado por una disminución marcada de la radiación solar, llamado Mínimo de Dalton. En el Hemisferio Norte la disminución de la temperatura estuvo acompañada de grandes lluvias. Pero en el Hemisferio Sur la Pequeña Edad de Hielo se caracterizó por largas sequías interrumpidas por lluvias fuertes e inundaciones.
Esas sequías produjeron en varias ocasiones la mortandad de masiva de animales, por ejemplo en el período 1800-1810, o en 1749 cuando un cura relata que:


El año (1)749. hubo grande sequia, y falta de agua en las Pampas; concurrían á sus acostumbrados abrevaderos los Baguales, y como no hallaban agua, caian muertos de sed, trepando unos sobre los otros, de manera que sus cadáveres formaron tan exesivos montones, que parecian Lomas ó colinas altas”. J. Sánchez Labrador, 1772.

La experiencia de Darwin fue casi unos cien años después. En "Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo" relató lo siguiente acerca de la Gran Seca:

"
El período comprendido entre los años 1827 y 1832 se llama el «gran seco», o la gran sequía.
Durante ese tiempo fue tan escasa la lluvia caída, que no creció ninguna planta, ni siquiera cardos; los arroyos se secaron, y todo el país tomó el aspecto de un polvoriento camino carretero. Así ocurrió especialmente en la parte septentrional de la provincia de Buenos Aires y meridional de Santa Fe. Pereció un gran número de aves, animales silvestres, ganado vacuno y caballar por falta de alimento y agua. Un hombre me dijo que los ciervos solían meterse en su corral a buscar la poza que se vio obligado a cavar para proveer de agua a su familia y que las perdices apenas tenían fuerza para huir volando cuando se las perseguía. El cálculo más bajo supone que se perdieron sólo en la provincia de Buenos Aires un millón de cabezas
."

"
Un testigo de vista me refirió que el ganado vacuno, en rebaños de millares, se precipitó en el Paraná, y, exhausto por el hambre como estaba, no pudo encaramarse a los bancos de cieno, y así, pereció ahogado. El brazo del río que corre junto a San Pedro estaba tan lleno de cadáveres en putrefacción, que, según me dijo el patrón de un barco, el hedor le hacía de todo punto infranqueable. Indudablemente, varios cientos de miles de animales perecieron así en el río; viéronse sus cuerpos ya podridos flotar arrastrados por la corriente, y muchos, según todas las probabilidades, quedaron sepultados en el estuario del Plata."

Más allá de esta descripción, se presenta muy interesante la interpretación que hizo Darwin acerca de las consecuencias de este fenómeno natural catastrófico, en un pasaje que, además de mostrar su genio, parece anunciar la filosofía de sus escritos posteriores:

"Después de la sequía de 1827 a 1832 siguió una época de lluvias copiosísimas, que causaron inundaciones. De donde podemos inferir casi con gran certeza que algunos millares de esqueletos quedaron sepultados por los arrastres de tierras del año inmediato. Si un geólogo viera tan enorme colección de huesos de toda clase de animales y de todas las edades, encastrados así en una espesa masa de tierra, ¿qué pensaría de todo ello? ¿No lo atribuiría a un diluvio que hubiera barrido la superficie de la tierra, antes que al curso natural de las cosas?"

Posiblemente este enfoque de Darwin sea uno de sus mayores legados: interpretar a la naturaleza sin condimentos sobrenaturales.

Pero esta historia no termina. En un caso ligeramente similar a su predicción de un organismo libador de larguísima probóscide de una
orquídea de Madagascar, resulta que científicos actuales hallaron e interpretaron una acumulación de esqueletos de la Gran Seca.
Durante el año 2008 se publicó un estudio de un yacimiento paleontológico cuyos esqueletos tienen evidencias que se corresponden con una mortandad masiva y catastrófica de ganado. Lo interesante es que las características del depósito, como predijo Darwin, indican los efectos de una sequía seguida de una inundación. Se trata de un gran conjunto de esqueletos de vacas, caballos y ovejas en una pequeña barranca lindera al río Salado, en el partido de Chascomús. Los huesos ocupan un área de unos 70 metros y se disponen en una zona que, en la época, era favorable para que el ganado se acerque a abrevar en el río durante los años de sequía.
Por la complejidad del estudio se asociaron varios paleontólogos con los miembros del Laboratorio de Tritio y Carbono 14 de la Universidad Nacional de La Plata. De este modo estudiaron las características de los huesos y también los fecharon aplicando una técnica refinada que permitió asignar el conjunto óseo a un lapso comprendido entre el año 1827 y 1830, lo cual corresponde con la Gran Seca de la que fue testigo el joven Darwin.
Pero, lo particularmente interesante de este estudio fue que sus resultados coinciden con la interpretación del sabio inglés: "... al curso natural de las cosas..."
Afortunadamente Darwin se equivocó en su primer alternativa: "...un diluvio que hubiera barrido la superficie de la tierra...", aunque seguramente esta opción sería la preferida por los grupos creacionistas de todo el mundo, como los que escribieron el libro financiado por el estado italiano.

enero 22, 2012

La gran impostura de Mar del Plata

(actualización de un post viejo)

Uno de los paseos tradicionales de Mar del Plata comprende la visita a la zona de sierras y lagunas, entre las que se destaca la laguna de Los Padres. Llamada así no por un homenaje a la paternidad, sino porque durante cuatro años estuvo en el lugar una avanzada Jesuita intentando "reducir" a las sociedades indígenas que habitaron la zona desde hacía más de 10.000 años (a pesar de lo cual no se ganaron el nombre de la citada laguna).
La empresa de los sacerdotes fue un fracaso por distintos motivos, por un lado intentaron aplicar un método de dominación que les funcionó en la mesopotamia argentina sobre indígenas sedentarios, pero en este caso se trataba de sociedades seminómades.

También les tocó una época en que los jesuitas estaban "en retirada" de América y carecían de apoyo del gobierno de Buenos Aires. Pero, sobre todo, los indígenas vernáculos estaban organizados en parcialidades que se interrelacionaban muy claramente y con un fuerte poder sobre la territorialidad y conciencia de su soberanía. De hecho, el principal cacique, Cangapol, terminó echando a los sacerdotes de sus tierras y destruyendo las tres reducciones que había en esta zona.
Durante doscientos años no se supo dónde fue el lugar exacto en que se instalaron los jesuitas, principalmente porque su estancia fue precaria y sufrida, lo mismo que sus construcciones que seguramente fueron de elementos provisorios como adobe, paja y algunas maderas. Además del "huracán tan furioso" que destruyó todo a su paso (el cacique Cangapol, en palabras de los sacerdotes) verdaderos agentes climáticos terminaron de dar cuenta del frágil refugio jesuita que nada tuvo que ver con las majestuosas edificaciones, construidas con mano de obra esclava, de las reducciones litorales .
Sin embargo, hace más de medio siglo, durante la gestión del comisionado Martí Garro se construyó una réplica de la reducción de Laguna de Las Padres. Esta réplica en realidad sólo replica el imaginario de su promotor porque se edificó una iglesia y varios edificios menores con una arquitectura que no fue basada sobre la experiencia de los sacerdotes: es pura versión libre.
El lugar elegido, tampoco se condice con las descripciones de los protagonistas, ellos escribieron acerca de una loma, que no es dónde se recreó la imaginada reducción.
Por muchos años este ámbito estuvo casi en el abandono, sin embargo recientemente sufrió algunas modificaciones que llevaron a transformar a la historia local en un parque de ciencia ficción, por no hablar de fraude puro y duro.

Cuando se ingresa a la "reducción" lo recibe un cartel que anuncia la impostura:




Es decir, al visitante se le informa que este lugar y estos edificios fueron donde en realidad estuvieron habitando los sacerdotes, lo cual sabemos que es falso.
Salvando los errores de ortografía y puntuación, el cartel debería anunciar que:

"Usted está ingresando en una reconstrucción libre de lo que habría sido una reducción jesuítica del siglo XVIII parte de la obra de esa orden religiosa al sur del Río Salado". Para mayor asombro de quien conoce, aunque sea sólo superficialmente, la historia local nos encontramos con lo que sería el apogeo de este gran engaño turístico e histórico. A un lado de la iglesia se encuentra un pequeño "camposanto" con las tumbas de los principales sacerdotes jesuitas y de algunos caciques araucanos.
Los sacerdotes enterrados allí serían Falkner, Cardiel y Stroebel y los caciques Chuyantuya, Marique y Taichoco. Pero resulta que los sacerdotes, como ya relatamos, debieron huir por las amenazas de Cangapol y fallecieron en otro continente que es donde están enterrados. Mientras que de los citados caciques poco se sabe de su suerte. Es decir el cementerio de la reducción sólo es otra fantasía: debajo de las cruces sólo hay tierra. Ningun cartel o folleto nos advierte que el cementerio es una reconstrucción libre basada en la fantasía de alguien con mucha imaginación y poca rigurosidad histórica.

Un Nuevo Capítulo

Recientemente el periódico Página 12 recreó esta fantasía con todos sus ingredientes, como si fuera real. Seguramente el periodista, Carlos Rodríguez, fue timado en su buena fe por los guías que insisten en repetir una historia falsa como si fuera verdadera.

En la nota de Página 12 se retoman los clásicos argumentos que desde hace decenas de años se saben falaces:

" ...en 1949, fue hallada bajo tierra y reconstruida con los mismos materiales,"
"Las construcciones actuales, realizadas bajo la dirección del arquitecto Guillermo Furlán respetando la idea original..."


- en realidad la reconstrucción de la reducción actual es pura imaginación y no fue hallada en excavaciones que jamás se hicieron en la década de 1940.

"En el predio hay seis tumbas.Tres corresponden a los sacerdotes que le dan nombre a la zona y al religioso Matías Stroebel, que supo ser muy respetado por el bravo cacique Cangapol. Las otras tres cruces recuerdan a otros tantos jefes de los pueblos originarios de la zona: Chuyantuya, Marike y Taichoco."



- Como ya se expresó más arriba, debajo de las cuces de palo sólo hay tierra, ningún cadáver y menos de sacerdotes o caciques.

También hay nuevos ingredientes que completan el cuento como si se tratara de una obra de viajes en el tiempo:

"En la reserva llegaron a vivir cerca de 1200 puelches (“gente del este”), hasta que llegaron las huestes del general Julio Argentino Roca."

- Los jesuitas nunca tuvieron una reserva y menos con 1200 personas adoctrinadas. Mientras que Roca nació casi 100 años después que los jesuitas fueron echados por Cangapol ¿cómo hizo para "conquistar" esa reserva? y, en todo caso ¿para qué conquistarla si era una reserva? ¿Por qué ningún parte militar hace referencia a la presencia de Roca en Laguna de los Padres?

- También hay datos que se presentan como extremadamente dudosos, sobre todo teniendo en cuenta e contexto:

"se conservan objetos que pertenecieron a los curas Cardiel y Falkner"

Para rematar la nota, nuevamente el cronista nos plantea una paradoja temporal digna de la pluma de H. G Wells o de la saga "Volver al Futuro". Aunque esta vez se trata de otro tema, está en el contexto de la calidad informativa oficial que se provee en Laguna de Los Padres.
En referencia a José Hernández, autor de Martín Fierro, expresa que:
"En la actualidad, en el casco de la estancia en la que vivió, se encuentra el Museo Municipal José Hernández."

Resulta que el edificio que alberga ese museo municipal fue construido con posterioridad a la presencia de Hernandez en la laguna.



¿Por qué el relato turístico involucra el engaño de hechos históricos?



Considero que la recaudación económica del turismo no justifica alterar tan obscenamente la historia de nuestra región y que esa fantasía sea difundida de modo oficial al extremo de convencer a un periodista.
La estadía de los jesuitas en Laguna de Los Padres tuvo acontecimientos por demás ricos e interesantes como para ocultarlos o inventar hechos inexistentes. Mientras que la afirmación de la veracidad de la reconstruccion o que fue halada en excavaciones e incluso que la representación de tumbas de sacerdotes y caciques sin aclarar que se trata de una escenificación ni relatar dónde están realmente enterradas esas personas se convierte en una falta de respeto a los protagonistas, al turista y al conocimiento.



Ahora, en este momento, en Laguna de los Padres cientos de turistas son engañados con un cuento que mezcla historia, fantasía y ciencia ficción.





octubre 20, 2011

EL PELIGRO INVISIBLE QUE ENFERMA EN MAR DEL PLATA

Carlos Quintana

ADDENDA 22 DE OCTUBRE
Atento al comentario de Roberto y para ser más claro: las radiaciones de telefonía móvil son inocuas para la salud porque tienen poca energía. Son radiaciones llamadas "no ionizantes" es decir que no alteran las moléculas del cuerpo humano. Por más que uno se exponga a muchas radiaciones de baja energía o por mucho tiempo, no son perjudiciales para la salud. Pretender que las emisiones de telefonía móvil hagan daño a la salud es como creer que se puede matar a un oso que vive en Alaska disparando con un rifle de aire comprimido desde Argentina. Y creer que las radiaciones de telefonía, más las de wi-fi, más las de antenas de alta tensión, más las de radio, más las de TV, más las que se les ocurra de baja energía se suman y afectan la salud, es equivalente a creer que pueden matar al oso 40 personas que disparen sus rifles de aire al mismo tiempo.
Para una mayor y más completa información sobre el "peligro" de las radiaciones electromagnéticas sugiero leer este
informe, sobre todo a los funcionarios públicos responsables de legislar.


Cada vez que tomamos una decisión basados en información podemos equivocarnos de dos modos: rechazando lo verdadero o, peor, aceptando lo falso. No nos equivocamos cuando rechazamos lo falso ni cuando, la mejor de las opciones, aceptamos lo verdadero.

Por ello debemos diferenciar entre INFORMACIÓN científica y COMPRENSIÓN de esa información. La diferencia es importante porque basados en la comprensión podremos tomar buenas decisiones.
Veamos dos ejemplos.
Durante 1985 un alud sepultó al pueblo de Armero en Colombia matando a 23.000 personas. Los científicos habían avisado de la posibilidad de este fenómeno pero, como a Casandra, nadie les hizo caso. Tuvieron la INFORMACIÓN CORRECTA pero no la COMPRENDIERON, tomaron una mala decisión.
En Alemania, este año se anunció que se
cerrarán los generadores nucleares de energía, lo cual les costará a todos los alemanes decenas de miles de millones de euros, basado en el riesgo de las centrales atómicas. En realidad las centrales nucleares son menos peligrosas que las de carbón, gas o fuel oil. Las autoridades alemanas tuvieron la INFORMACIÓN INCORRECTA pero no la COMPRENDIERON, tomaron una mala decisión.
En el primer caso se tomó una muy mala decisión, SE RECHAZÓ LO VERDADERO. En el segundo caso se tomó la peor de las decisiones, SE ACEPTÓ LO FALSO.
Una mejor calidad en la comprensión pública de la ciencia hubiera evitado las muertes de Colombia y la estupidez de Alemania.

En Mar del Plata, un diputado provincial denunció un terrible foco de generación de enfermedades. Armando Abruza
afirmó que ese foco puede generar:
“…enfermedades graves y crónicas, trastornos en la capacidad cognitiva o hiperactividad en los niños, trastornos en el ritmo cardíaco, infartos, cánceres y tumores cerebrales. Además, reiteradas migrañas y dolores de cabeza, cansancios crónicos, insomnio y cansancio diurno, zumbidos en los oídos e inmunodeficiencias, entre otras”.



El diputado Abruza
¿Cuál es ese terrible foco infeccioso? ¿Una nube tóxica? ¿Agua contaminada? ¿Efluentes cloacales en la vía pública? ¿Comida envenenada?
No.
Según el diputado se trata de: “contaminación electromagnéctica” ocasionada por Atenas de telefonía móvil.

Nuevamente, un caso de falta de compresión pública de la ciencia. En este caso similar al caso citado de Alemania: se acepta lo falso como si fuera verdadero.
No existe evidencia de que las radiaciones de esas antenas sean perjudiciales para la salud.
Y la explicación es muy simple: las radiaciones que se disponen por debajo del rango de la luz visible no son peligrosas. Como dice
Maricio José Schwartz:

Si las ondas de radio del wifi o las microondas de la telefonía móvil pudieran causar cáncer (que es lo que siempre dicen, por decir algo que impacte), entonces la luz roja (muchísimo más potente) sería un peligro atroz y la luz verde nos mataría al contacto.”

Reitero: si las ondas de telefonía son nocivas la luz verde nos mataría.

Hay numerosos casos de estudio que demuestran esto. Uno de los más completos es la
investigación epidemiológica del Dr. Paul Elliott y colaboradores, quienes estudiaron 1397 casos de cáncer en niños desde 0 a 4 años y 5588 nacimientos. Se demuestra que no hay relación entre el riesgo de cáncer en niños y las exposiciones a radiofrecuencias de telefonía móvil. (Este estudio es solo un ejemplo, hay decenas con conclusiones similares, por ejemplo éste realizado sobre 400.000 casos).

A pesar de este y otros estudios similares, recientemente la OMS anunció que clasificó las radiaciones de telefonía móvil en la categoría GRUPO DE CARCINÓGENOS 2B. Lo cual repitió el diputado en sus anuncios periodísticos (aunque no textuamente).

¡ENTONCES LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL CAUSAN CÁNCER!
No. Veamos que dice textualmente la OMS:

"¿Tienen los móviles efectos en la salud? "
“En los dos últimos decenios se ha realizado un gran número de estudios para determinar si los teléfonos móviles pueden plantear riesgos para la salud. Hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del teléfono móvil tenga efectos perjudiciales para la salud.”
“En varios estudios se han investigado los efectos de los campos de radiofrecuencia en la actividad eléctrica cerebral, la función cognitiva, el sueño, el ritmo cardíaco y la presión arterial en voluntarios. Hasta la fecha, esos estudios parecen indicar que no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud. Además, tampoco se ha conseguido probar que exista una relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y ciertos síntomas notificados por los propios pacientes, fenómeno conocido como hipersensibilidad electromagnética“.
Resalto: no se ha confirmado, no hay pruebas fehacientes, tampoco se ha conseguido probar.

¿Qué es un CARCINÓGENO 2B?
Es una categoría de la OMS en la que agrupa fuentes de posibles causantes de cáncer pero del cual se carece de evidencias.
Por ejemplo: las radiaciones de telefonía móvil, el café, los chacinados, carbón, trabajar en una carpintería, trabajar de bombero, o en una tintorería de lavado a seco.


¿Bomberos comiendo asado podría ser un cóctel carcinónego mortal?

Siendo así, el diputado Abruza debería alertar sobre el peligro de comer salamín en una carpintería, de compartir un asado con un bombero o de hablar por celular en una tintorería. Además debería promover la prohibición de los asados, cerrar las estaciones de bomberos, las tintorerías, los cafés y las fiambrerías en Mar del Plata. En realidad en toda la provincia ya que es diputado provincial.
Café y celular ¿la señorita desea suicidarse?
En el sur de la ciudad hay numerosos vecinos alarmados por no poder comprender la información acerca de las radiaciones de telefonía, los cuales deben haber aumentado sus preocupaciones por las declaraciones del diputado Abruza. Asumo que el diputado no usó el argumento de este supuesto peligro por proselitismo de campaña electoral.

Basado en el mismo miedo irracional el concejal Arroyo


resolvió presentar un proyecto que será tratado en la próxima sesión del Concejo Deliberante donde se exige que no haya ninguna antena instalada a menos de 500 metros de un colegio, jardín de infantes, geriátricos y hospitales”.

¿Basado en qué? ¿En nada? Porque sí.
¡Y ese concejal es director de un colegio! ¡Que pensarán de él sus profesores de física?

En las notas periodísticas el diputado provincial informó que "… tiene como objetivo garantizar la salud pública mediante la prevención de la contaminación electromagnética, teniendo particularmente en cuenta recomendaciones de la comunidad científica internacional”. Pues para ello NO DEBE HACER NADA, porque las radiaciones de antenas de telefonía son inocuas.

Las filosofías anti tecnológicas y anti ciencia están impactando en Mar del Plata, recientemente tuvimos el caso de la intrusión de los grupos anti vacunas, y ahora los anti teléfonos. Es probable que esta histeria se encause hacia las radiaciones de los televisores, de los hornos de micro ondas y hasta las ondas de los equipos de wi fi.

La radiación de la telefonía móvil tiene riesgo para la salud lo más parecido a cero. Las radiaciones de un semáforo o de la radio son igualmente peligrosas. Y el único riesgo para la salud que causan es manejar o caminar por la calle distraído por hablar por el celular.
Pero peor que eso es el PELIGRO INVISIBLE QUE ENFERMA EN MAR DEL PLATA: la ignorancia de quienes alarman sin motivo.




octubre 03, 2011

TECNÓPOLIS: LA MEGAMUESTRA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Carlos Quintana



En Argentina estamos disfrutando una época excepcional en lo que se refiere al apoyo estatal al desarrollo científico. Además de haber multiplicado el presupuesto para educación e investigación, el gobierno actual ha creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Los subsidios para la investigación son numerosos y la cantidad de profesionales que ingresa a la investigación es la mayor, lejos, de toda la historia argentina.

A esto se suma el programa de repatriación de científicos, que lleva a más de 800 que trabajan nuevamente en el país (1).
Además, el ministerio tiene una fuerte política de divulgación pública de la ciencia. La televisión pública cuenta con programas de ciencia, el canal educativo Encuentro y un canal científico a punto de salir al aire.
Como uno de los eventos programados para los festejos del Bicentenario (2010) el ministerio había proyectado la megamuestra Tecnópolis. Habría sido en plena ciudad de Buenos Aires, durante unos pocos días. El gobierno de la ciudad (opositor al nacional y de tradición anti intelectualista y anti educativa) negó el permiso del funcionamiento de esta muestra porque “interfiere el tránsito”. Ante esto el ministerio multiplicó la propuesta: Tecnópolis funciona desde hace meses en un predio de 60 hectáreas en la provincia de Buenos Aires.
La entrada es gratis, y ya pasaron casi 3 millones de visitantes.
Para los lectores extranjeros: en la historia reciente de Argentina el estado secuestraba y asesinaba a los científicos y estudiantes, cortaba el financiamiento de la investigación, intervenía las universidades en las que ponía como “rectores” a capitanes del ejército, quemaban bibliotecas, destruyeron museos, aún en democracia el presupuesto para la ciencia era ridículamente bajo, los ministros de economía echaban a los científicos y los mandaban a “lavar los platos” a su casa y a los que quedaban les bajaban los sueldos.
Por ello afirmo que ésta es una época excepcional. Sobre todo siendo un gobierno peronista que siempre fue acusado de anti intelectualista.


La semana pasada pude conocer Tecnópolis en ocasión que el ministerio me entregaba una mención especial por mi libro “Los Fósiles de Mar del Plata” en el contexto del Premio Nacional a la Divulgación Pública de la Ciencia. Es imposible recorrer Tecnópolis en un día. El lugar es gigante y cada puesto es atractivo. Es importante tener en cuenta que Tecnópolis no es un museo ni una escuela. No es un lugar donde se vaya a estudiar. Es una muestra de ciencia y tecnología. Es un lugar donde uno se informa, donde uno puede conocer qué se hace en ciencia y tecnología en Argentina. Es un paseo del conocimiento, no una cátedra. Y eso lo han logrado muy bien.
Cada puesto es gigante y están muy bien diagramados, con una exposición notable de tecnología al servicio de la información al visitante. Abundan recursos llamativos y atractivos, como enormes pantallas interactivas, robots o animaciones. Tecnópolis está dividido en 5 partes temáticas, llamadas continentes, Tierra, Aire, Agua, Fuego e Imaginación. Por ejemplo en el Continente Tierra algunas de sus muestras son: Radares, Súper cultivos del Mercosur, Plaza de la Paz, Máquinas agrícolas, Dinosaurios, etc. En el Continente Aire: Argentina en el espacio, Puerta de ingreso al Universo, La experiencia de volar, Mayor tecnología, menor contaminación, Aviones no tripulados, etc.
Además de su página web la mega muestra cuenta con un canal web de tv.

Yo estuve un día de semana cuando las visitas de escuelas son numerosas, el parque estaba lleno. Además de los puestos (que a lo largo de estos meses ya fueron reformulados y agregados otros nuevos) hay numerosas actividades artísticas y conferencias. Estas conferencias son dictadas por científicos argentinos y extranjeros, son diarias y sobre los temas más diversos donde se abren interesantes oportunidades de debate y de interactuar con los científicos. ¿Ya dije que la entrada es gratis?
En síntesis, una fiesta para todos los que disfrutamos de la ciencia y para quienes hemos tenido un compromiso con la divulgación del conocimiento y que hemos remado durante años en lagos secos.
Un ejemplo para ser imitado en otros países.


--------------------------------------------------------------
(1) A todo esto debe agregarse un dato insólito: actualmente estamos en campaña electoral donde la actual presidenta se propone para renovar su mandato, varios de sus mensajes televisivos de campaña están basados en la promoción de la ciencia. Si, leyó bien, una candidata a la presidencia del país impulsa la ciencia como uno de sus lemas de campaña.

septiembre 07, 2011

OPORTUNISMO DE CHARLATANES Y SILENCIO OFICIAL

Carlos Quintana
Los pseudocientíficos trasgreden los límites de lo moral y del abuso de la credulidad ajena para obtener sus beneficios económicos y de poder, sin importarles el daño que provocan. De hecho parece que se regocijan con estafar a sus víctimas.
Sus daños en general son económicos como el caso los Caciques Sandokan que estafaron a una viuda en 230.000 dólares o el falso físico que engañó a Perón. Los charlatanes también se ocupan de estafas médicas. El caso más importante en Argentina fue el de la crotoxina en el cual cuatro médicos inventaron la historia que podían curar el cáncer con veneno de serpientes. El resultado fue que sus "investigaciones" estaban repletas de fraudes científicos y todos sus pacientes murieron. Ver Revista Ciencia Hoy 1989 1 (4) de R. Braun.



Si bien todas estas variantes del pensamiento mágico al servicio del engaño son perniciosas para la sociedad, existe un tipo de charlatanería que irrita particularmente por su atroz desprecio por las víctimas: los que estafan a los familiares de fallecidos, secuestrados o desaparecidos.


Los últimos casos mediáticos de tragedias de Argentina y Chile han sido aprovechados por todo tipo de charlatanes para promocionarse.



En este blog he relatado el caso de Antonio Las Heras que seguraba en un video que la familia Pomar (desaparecida durante varias semanas) se encontraba viva, cuando en realidad hacía varios días que habían muerto.

En Chile, varios "videntes" también se aprovecharon de casos sensibles (y cubierto por medios internacionales, para tener publicidad gratis): el de los 33 mineros y el del avión estrellado en el mar. En estos casos es lamentable la participación y apoyo del gobierno chileno, en una política cuya vergüenza nacional sólo es superada por la dictadura pinochetista.

En Argentina recientemente ocurrió un secuestro y homicidio de una niña que impactó en todo el país. Imitando a los "videntes" chilenos o a Las Heras, ya hay quién se atrevió a aprovecharse de este triste caso. Una "vidente" marplatense afirma contar con información revelada mágicamente. Asegura no buscar fines económicos pero publica sus dos teléfonos. Dice que sabe quién la secuestró y mató y que su fuente es el fantasma de la nena que se le aparece para charlar.

Según el periodista J. P. Vieytes del diario Crónica ellos tenían la información de la muerte antes de ser conocida por nadie.


Como en otras oportunidades similares en las que nadie le reclamó a los medios por publicar noticias obscenamente falsas (como que los Pomar estaban vivos) en este caso el periodista seguramente no va a rectificarse por publicar un engaño tan pueril, aunque perverso. Seguramente tampoco la justicia va a reclamarle a la "vidente" marplatense por manejar información antes de ser conocida en los medios.


Nuevamente reclamo que los periodistas luchen por un periodismo "basado en la evidencia" y dejen de promocionar a quienes estafan con el dolor ajeno. Y seguiré esperando que las fiscalías actúen en estos casos de engaños tan viles y desmesurados.


--------

Acerca de la fiabilidad de los adivinos (como si hiciera falta) sugiero este artículo que recopila varios casos.






agosto 07, 2011

SECTAS "ESPIRITUALES" EN ARGENTINA

Fuente: Tiempo Argentino Florencia Halfon-Laksman

Las víctimas reciben asistencia de una red latinoamericana

Denuncian en la justicia a líderes espirituales por “métodos sectarios”

Se trata de Isha, que lleva su prédica a las cárceles y recibió consulta de varios famosos como Graciela Borges u Osvaldo Laport. El otro es Mehir, quien está prófugo en una causa que se tramita en Córdoba por varios delitos.

Isha y Mehir, dos líderes espirituales que logran congregar, por separado, miles de seguidores en la Argentina y América Latina, fueron denunciados por algunos de sus ex discípulos por “reducción a servidumbre, estafa y ejercicio ilegal de la medicina”. Isha se enteró de la denuncia por Tiempo Argentino, mientras que Mehir se encuentra prófugo de la justicia y una de sus asistentes está presa.

Isha Judd es la autora de “un método de control mental” que se implementó en la Argentina hace al menos cinco años, y que desde 2010 se trasladó a presos de las cárceles locales, además de las de México, Chile y Brasil, para ayudarlos a reinsertarse en la sociedad. Se define como una “maestra espiritual”, y escribió cuatro libros que fueron traducidos a varios idiomas. Tiene un centro en Uruguay y otro en la Argentina y viaja por el mundo dando charlas. Graciela Borges, Raúl Taibo y Osvaldo Laport son algunos de los famosos que consultaron su método.
La denuncia judicial contra Isha se presentó en la fiscalía porteña Nº 13, un día antes de que comenzara la feria judicial de invierno.
Paula y Silvina L. son mellizas, tienen 37 años, y son dos de las denunciantes. Paula se muestra asustada. A pesar de facilitarle fotos e información a este diario, pidió que su apellido no figurara en la nota. También se la ve perdida: demora varios minutos en calcular qué edad tiene y cuántos fueron los meses que estuvo involucrada en el grupo de Isha, a los cuales califica como “un calvario”.
En 2005, trabajaba en una banca telefónica, en el microcentro. Cuenta que estaba muy estresada hasta que, en una feria de terapias alternativas, encontró uno de los libros de Isha. “Me interesó, llamé por teléfono, y me invitaron a una conferencia gratuita –relata–. Me sentí atraída porque me prometían el paraíso: un sistema de amor y autosanación que se expandiría adentro mío.” Paula y su hermana pagaron 100 dólares y fueron a un seminario de dos días para que Isha les enseñara el sistema.
Según relata, lo que les transmitió fue que lograrían aquella ansiada alegría “de forma mecánica”, repitiendo cuatro frases: “Alabanza al amor por este momento en su perfección”; “gracias al amor por mi experiencia humana en su perfección”; “amor me crea en mi perfección”; y “ohm unidad”. Describe la alumna: “Mientras repetíamos las tres primeras, debíamos llevar la atención al corazón. Y en la última, había que llevar la atención a la base de la columna vertebral e ir subiendo hasta la coronilla. En realidad, funcionaba de modo mecánico porque eso que nos sugería era una hipnosis.”
Después de ese fin de semana, siguieron yendo a los grupos: “Como en toda secta, nos empezamos a distanciar de amigos y familia porque no entendían de lo que hablábamos. Por eso sólo nos reuníamos con gente del grupo.” Allí les ofrecieron viajar a Canelones, Uruguay, para hacer el “entrenamiento de maestros”. Dice Paula: “Captan gente que está en situación vulnerable y le prometen viajar con ellos por el mundo enseñando el sistema, ganando dinero y experimentando la iluminación.” Y reconoce, con pudor, que ella y la hermana accedieron a hacer ese entrenamiento y que para ello debieron pagar 6000 dólares cada una. “Nos endeudamos, pero nos hizo un descuento: la tarifa real era de 10 mil”, aclara.
Paula describe que el entrenamiento consistía en acostarse en colchonetas y practicar el ritual de las frases, con los ojos cerrados, durante 18 horas diarias. “Pero lo hacíamos seis horas por día. El resto del tiempo debíamos dar servicio en el hotel de Isha, atendiendo, cocinando, lavando platos y sirviendo las mesas, con la excusa de que hacer servicio nos iba a ayudar a remover el estrés”, denuncia y dice que a la mañana y al mediodía sólo podían comer fruta pasada, y que a la noche sólo estaban autorizados a comer un plato de tarta o arroz con porotos. “Estaba prohibido todo lo demás. El objetivo de sacarnos las proteínas era dejarnos estúpidos. Yo bajé 35 kilos”, repasa y sigue sin parar: “Después de los siete meses, pasamos a ser esclavos de tiempo completo en el hotel.”
Paula dice que un día, Silvina contrajo una infección en el oído. Y que cuando llegó el médico –al que, según Paula, la gente de Isha demoró una semana en llamar–, le informó que estaba viva “de milagro” porque su cabeza estaba demasiado inflamada y la infección podía haberle alcanzado.
Otro de los detalles de la denuncia es que aquellos que se estaban entrenando debían participar todas las noches de un mitín donde era obligatorio expresar juicios negativos sobre los compañeros y delatar si cometieron alguna falta. “Yo pensaba que todo era espantoso, lloraba todas las noches. Con mi hermana pensábamos en suicidarnos. Después nos enteramos que algunos llegaron a hacerlo, pero en el grupo me decían que esa sensación era parte del proceso”, cuenta Paula y recuerda que en esos encuentros sus compañeros llegaron a decirle “gorda, me das asco” y que ella tampoco se quedaba atrás en el maltrato.
Paula y Silvina volvieron a Buenos Aires después de un año, cuando su mamá llamó al hotel y consiguió que la comunicaran –cosa que había intentado, sin suerte, “otras cien veces”– porque el padre de las mellizas había muerto. En los tres meses que estuvieron de vuelta en casa, seguían venerando a Isha pero no querían volver.
Paula viajó a buscar las cosas que le habían quedado, pero dice que se encontró con que la pantalla de su computadora estaba rota y el contenido, borrado, además de que le faltaba ropa en la valija. Antes de regresar, firmó un papel que le prohibía mencionar a Isha y divulgar lo que sucedía ahí. “Decía que yo no estaba apta para enseñar el sistema y que habíamos estado 18 horas por día practicando el método en las colchonetas. Esa pavada fue el click que me hizo pensar que esa gente, a la que yo veneraba, me estaba mintiendo. Hasta ahí, me creía una fracasada”, advierte.
Un año más tarde, cuando la mamá de las mellizas instaló Internet para sacarlas de la depresión en la que estaban sumergidas, encontraron la Red de Apoyo de Víctimas de Sectas y ahí pidieron ayuda. Myrna García, consejera y coordinadora de la Red, explica que su grupo de apoyo sin fines de lucro “nació por la urgente necesidad de ayuda profesional que tenían las víctimas de una secta en Puerto Rico y ahora se expandió a varios países, entre ellos la Argentina”, desde donde asegura que recibe la mayoría de las denuncias.
Ante la noticia de la denuncia, voceros de Isha dijeron a Tiempo Argentino: “Estas personas que hacen la denuncia firmaron un documento al entrar a nuestro entrenamiento donde informaron que estaban medicadas por problemas psiquiátricos. Además, una abogada que compartía habitación con una de ellas puede testificar que esta persona no fue para aprender sino para criticar.” Los abogados de Isha enviaron algunos de esos documentos a esta redacción.
El representante en el país de la red de apoyo a víctimas es Héctor Walter Navarro, un abogado rosarino, perito judicial en casos de sectas, que ayuda ad honorem a quienes denuncian hechos similares a los de Paula. Por ello también tiene contacto con los denunciantes del “Maestro Mehir”, o Mario Darío Indij, un gurú que reside en la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz.
Por una nota que salió en el diario La Voz del Interior en junio pasado, el fiscal local de Instrucción Nº 2, Ricardo Mazzuchi, inició una investigación de oficio y Navarro le aportó cuatro presuntas víctimas dispuestas a acusar a Mehir por los delitos de reducción a la servidumbre, asociación ilícita y estafa.
En la nota del diario cordobés, el periodista Sergio Carreras escribió que Mehir “cree que todas las mujeres son siniestras y las convence de que les otorgará iluminación espiritual a través del sexo, método que lo ha transformado en el probable padre de unos 17 hijos, con diferentes discípulas”. Navarro explicó a este diario que Mehir “les hace confesar a sus discípulos sus traumas juveniles y después se aprovecha de eso para humillarlos. Una de sus normas es que está absolutamente prohibido hablar de él, ni siquiera para contar que se lo cruzaron por la calle. Una chica denunció que Mehir la había tratado de violar y la avergonzaron.”
El 2 de julio, el Cuerpo Especial de Policía de Córdoba salió en buscar de Mehir porque el fiscal había pedido su detención. Aún no pudieron encontrarlo, pero quien sí quedó presa fue la asistente Miriam Macías. Mientras tanto, sus discípulos crearon una página web para defenderlo.

julio 28, 2011

Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!

Este es el número 15 de la colección ¡Vaya Timo! de la Editorial Laetoli.
Se trata de uno de los títulos más políticamente incorrectos ya que su autor, José Mulet, se ocupó de poner luz sobre todo aquello que tiene el mote de “natural” o “ecológico”. Y claro, cada vez que se revisa el pensamiento único, charlatanería es lo único que sale.

Mulet tiene un estilo muy claro para redactar, por lo que la discusión de temas que requieren de un conocimiento profundo de la biología se presentan accesibles para cualquier lector.
Los temas que trata van desde la agricultura natural, los transgénicos, la medicina natural, la energía natural, la influencia de la natural en el hogar y hasta propone una guía para montar un curro “natural”.
Una característica que me resultó muy atractiva de este libro es cómo Mulet pudo simplificar temas complejos sin dejar aspectos importantes de lado. Por ejemplo, cuando se refiere a la agricultura “natural” o “ecológica”, nos muestra que para que un producto aplique como tal sólo debe cumplir con un par de normas oficiales que poco tienen de ecológicas. O que no existe la agricultura “ecológica” ya que

En el momento que alguien quita las malas hierbas, hace surcos en un campo e introduce semillas, se ha cargado todo el ecosistema de ese terreno y ha alterado el equilibrio ecológico de forma irreversible, dañando la biodiversidad que pudiera existir.”

Los aportes de este libro para esclarecer acerca de los falsos peligros de los productos transgénicos, son contundentes. El capítulo específico sigue una estrategia aventurada: transcribe los anuncios de Greenpace contra los transgénicos y los comenta. El análisis es implacable: nada queda del dogma.

Lo que para mi resulta la segunda parte del libro es igualmente interesante, ya que se sale de lo que espera el lector que sigue a Mulet desde su blog. Trata acerca de las otras disciplinas que tienen “patente de bueno” por llevar el mote de “natural”: las medicinas, los productos para el hogar y la energía. Así, discute la validez de pseudomedicinas como la homeopatía, la osteopatía o la acupuntura; desmonta los negocios fraudulentos del Feng Shui o el uso de las hierbas para tratar enfermedades.
Sobre la energía “natural” el autor nuevamente se anima a otro “incuestionable” ya que sostiene la mejor eficiencia y menor contaminación de la energía nuclear, frente a cualquier otro tipo de transformación de energía. Y lo sostiene con evidencias, claro.

Un aspecto muy atractivo del estilo de este texto es que pone “blanco sobre negro”, es decir, el autor es muy hábil en mostrar las grandes inconsistencias que se encuentran veladas por el dogma de lo natural. Por ejemplo, el caso de la “agricultura ecológica” que ya cité, o que el sabor o la calidad alimentaria de los vegetales son lo mismo cualquiera sea el tipo de cultivo aplicado.



Este libro parece ser uno de los vayatimos que es candidato a nuevas ediciones ampliadas, ya que permanentemente ocurren nuevos casos de eco-irracionalidad, como la prohibición de transgénicos o de la energía nuclear, la aparición de hierbas mágicas, de artefactos magnéticos curalotodo, etc. De hecho, durante su publicación ocurrió algo que fue alertado en el libro: la contaminación de un producto natural como consecuencia de la inseguridad sanitaria de la cadena de producción. El caso de los pepinos españoles, que resultaron ser brotes alemanes, que dejó numerosos muertos.


En síntesis, si quieres saber qué hay detrás del marketing de lo natural, cómo te pueden engañar y qué peligros hay en este mundillo: compra el libro que no tiene desperdicio.

julio 26, 2011

Las Pseudociencias ¡Vaya Timo!



Así se titula uno de los últimos libros de la afamada colección ¡Vaya Timo! de la Editorial Laetoli. Su autor es el filósofo Mario Bunge.


A diferencia de otros títulos de la colección, éste no trata alguna impostura en particular, sino que compila diversos artículos de Bunge que nunca habían sido editados en castellano. Aún así, el libro tiene una consistencia interna que mantiene una coherencia temática.
El contenido principal se enfoca en la discusión de qué es la ciencia con la intención tanto de diferenciarla de la no ciencia, como de establecer sus límites en términos razonables y de alertar que no existe la posibilidad de que no haya alguna filosofía tras la actividad científica, o pseudocientífica.
Bunge incursiona en la crítica racional de disciplinas de fuerte inserción en ámbitos científicos, ya no sólo el psicoanálisis, sino otras como la Teoría de Juegos, el Gen Egoísta, la Sociobiología o la Teoría General de la Medición. En este conjunto se destaca su interés por analizar los fundamentos irracionales de lo que llama la Filosofía Económica Estándar, a lo cual le dedica un capítulo denominado: La Conexión Pseudociencia – Filosofía Política.

Si bien Las Pseudociencias ¡Vaya Timo! es un volumen de una colección de divulgación científica, sus textos no son artículos de lectura menor. El estilo de Bunge siempre es claro y fundamentado, al tiempo que provocador y sugestivo, sin descuidar el buen humor. Pero requiere del esfuerzo del lector para comprender las sucesiones de conceptos encadenados que se presentan en algunos de sus pasajes. De hecho, algunos de sus capítulos fueron publicados originalmente en revistas científicas.
Mayormente las críticas a este autor se enfocan en su estilo desenfadado de algunos artículos periodísticos. Por ello, esta es una buena oportunidad para que se ilustren aquellos que son clásicos detractores de las ideas de Mario Bunge, pero que jamás leyeron sus libros.
Particularmente interesante me resultó el capítulo “¿Qué es la ciencia?” en el que responde a las críticas de trece autores (entre ellos P. Feyerabend). Y me resultó interesante porque refuta en primera persona, las críticas que habitualmente le realizan quienes se sienten cuestionados por realizar prácticas pseudocientíficas en ámbitos académicos, como resultó recientemente en Argentina con la promoción de pseudomedicinas en la Universidad Nacional de Córdoba.

Las Pseudociencias ¡Vaya Timo!, un libro para conocer más de que va la pseudociencia, pero sobre todo cuales son los límites y de qué se trata la ciencia.


junio 10, 2011

Cenizas del volcán chileno Puyehue

Cenizas del volcán chileno Puyehue, bajo la lupa
Carlos A. Quintana


Estas cenizas fueron recolectadas en la ciudad de Mar del Plata, a unos 1300 km de distancia del volcán.
A unos 25 aumentos parece una mesada de cocina, aunque ya se puede observar que la ceniza está compuesta por partículas diferentes: grises, blancas, negras y aparentemente unos puntos rojos poco definidos. Luz incidente superior oblicua y soporte de fondo blanco.A 45 aumentos, la definición de las partículas es mejor. Sobre todo ya se definen las rojas. Luz incidente superior oblicua y base de fondo blanco.Bajamos a 30 aumentos, pero con luz incidente superior e inferior y con base transparente. Se aprecia mejor la forma de los gránulos. Algunos de bordes redondeados y otros angulosos. También se pueden ver las diferencias de densidad según el paso de la luz.




Ahora a 40 aumentos, con fondo traslúcido azul y luz incidente superior oblicua. Se pueden observar los granos de distintas formas, colores y tamaños. Se aprecian mejor los de color blanco.


Así que ahora conoce un poco más de cerca qué es lo que está respirando y lo que le raya los lentes de contacto y el parabrisas del auto.

junio 09, 2011

Zeitgeist contrastado

En varias oportunidades me preguntaron ¿qué te parece Zeitgeist?. Un modo intelectual de decir "la onda de la cultura", respondía.
Pero resulta que me preguntaban sobre una película que ha cooptado a mucha gente alrededor del mundo con un supuesto mensaje anti sistema y de reconstrucción social.
Ví las dos primeras versiones Zeitgeist y Z. addendum. A los pocos minutos me dí cuenta que se trata de un relato de fantasía, repleto de lugares comunes y de falacias grandes como un rancho y me pareció inverosímil que alguien lo tomara en serio. Pero, como dice la ley de hierro de las pseudociencias: “No hay idea estúpida, por más absurda o inverosímil que parezca, que no encuentre creyentes, seguidores y defensores”.

Luego me enteré del Proyecto VENUS, asociado al Movimiento Zeitgeist. Otro delirio irrealizable, pero que también convence a muchos.



Hay mucho escrito sobre este tema, pero lo más lúcido que encontré es un trabajo monumental realizado por Isabel Guzmán (Natsufan) y su marido José María Gallardo (Chemazdamundi) en la página "El diario cada vez menos privado de Natsu".
Allí Isabel y José María han publicado decenas de artículos en una compilación a la que llaman acertadamente "Zeitgeist Contrastado".
Su trabajo es impecable, está documentado, ofrecen fuentes y además se ocupan de responder o debatir con los visitantes.

El motivo es claro y así lo expresa Isabel.

"...en esta página se desvelan la inmensa cantidad de mentiras y falacias que se dicen principalmente en ese pseudodocumental Zeitgeist..."

Además de mostrar las falacias elementales de la película, han logrado desentrañar aspectos sutiles, pero trascendentes, del peligroso mensaje de Zeitgeist.

"Zeitgeist es una herramienta de difusión de ideas y teorías ocultistas y de ultraderecha, escondidas bajo la forma de un supuesto “documental” anónimo que, en teoría, predica el amor al prójimo de manera bastante hipócrita"

A todos aquellos que les interese este supuesto movimiento revolucionario antisistema le sugiero que lea "Zeitgeist Contrastado".

Porque como dice Isabel:

"¿Por qué contrastar Zeitgeist?"



"Porque miente."

--------------------------------------------------

PD. a todos aquellos, conocidos o no, que quieran defender el pseudo documental Zeitgeist, les sugiero que se animen con Isabel, pero antes lean Zeitgeist Contrastado.

abril 30, 2011

Murió Ernesto Sábato, el intelectual del oscurantismo

Carlos Quintana


Sábato nunca tuvo que irse del país” Osvaldo Bayer

¿Vos creés en la Cámara de Diputados?" Ernesto Sábato 1966

Hoy murió uno de los intelectuales del siglo 20 más populares de Argentina: Ernesto Sábato.

Ernesto Sábato visita a Jorge Videla durante la dictadura militar

Promover el oscurantismo es una elección personal que es antagónica al progresismo. El oscurantismo desprecia la ciencia, la justicia social, el librepensamiento, la distribución equitativa de la riqueza, la capacidad del individuo para tomar decisiones de modo independiente y, entre otros posicionamientos, apoya los movimientos políticos y sociales autoritarios.
La iglesia católica es el referente común del oscurantismo debido a que su influencia fue extremadamente preponderante en la Edad Media (la época “oscura”). Actualmente hay otras versiones de la ideología oscurantista, además de la iglesia.
En Argentina algunas de esas expresiones se manifiestan abiertamente en las organizaciones pro paramilitares que niegan el genocidio de la década de 1970 y que consideran que es injusto el juzgamiento de militares que asesinaron y torturaron en masa. Curiosamente son los mismos que piden la pena de muerte para el “pibe chorro”, para ellos cuanto más grave es el delito menor debe ser la pena. Otros, como Abel Posse, el fugaz ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires designado por Maurizio Macri en 2009, también militan contra la sociedad desde la política y la función pública.
Estos personajes son un fiel reflejo del oscurantismo porque pretenden lo retardatario, anhelan "volver atrás" con las conquistas sociales o con los logros del conocimiento. En síntesis, quienes difunden el oscurantismo se oponen a todo lo que ilumina nuestra vida.

Raramente el oscurantismo es abordado abiertamente por intelectuales. Éste fue el caso de Ernesto Sábato, quién representó una retorcida manera de oponerse al bien común, inclusive respecto de los temas más sensibles de la sociedad.
Aunque a partir de la década de 1980 Sábato fue entronizado como un líder de los derechos humanos, por su protagonismo en la CONADEP y es considerado un referente de la cultura, la realidad es que se trataba de un lobo con piel de oveja. Como expresó Domingo Arcomano, Sábato logró que los argentinos aplicáramos como autómatas la memoria selectiva. Pocas veces en la historia podemos encontrar que un personaje siniestro sea considerado un ejemplo para la sociedad y que su figura sea valorada en función de valores antagónicos de los que siempre pregonó y practicó.

Ernesto Sábato apoyó las dictaduras militares de Argentina. En 1955 fue funcionario de la dictadura que se apoderó del poder asesinando opositores, la “Revolución Libertadora” del general Aramburu. Cuando fue derrocado el presidente Illia por el general Onganía, Sábato aplaudió diciendo:

Debemos tener el coraje para comprender que han acabado, que habían acabado instituciones en las que nadie creía seriamente. ¿Vos crees en la Cámara de Diputados?” (Revista Gente 28-7-66).

Esta declaración no fue poca cosa viniendo de un intelectual reconocido, ya que la dictadura de Onganía fue particularmente feroz contra los escritores y científicos, dejando para la memoria de los argentinos la "noche de los bastones largos", un ataque a la Universidad de Buenos Aires. Nada dijo Sábato de esto, a pesar que tenía libre acceso a los diarios y micrófonos.

Más recientemente Sábato apoyó activamente la dictadura del general Jorge Videla. El acto que fue más publico se trató de un almuerzo ocurrido el 19 de mayo de 1976 en la casa de gobierno tomada por asalto por Videla. Ese acontecimiento tuvo una cobertura mediática muy amplia y la intención que se supiera internacionalmente el apoyo de algunos intelectuales argentinos a una dictadura sangrienta. A la salida de ese acto político-mediático expresó:

El general Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresionó la amplitud de criterio y la modestia del presidente.” (La Voluntad. Tomo 3. Caparrós y Anguita) (Oportunismos y Responsabilidades. En: Rebeldía y Esperanza. O. Bayer) (La Nación, La Prensa y Clarín del día 20 de Mayo de 1976).

En algo tenía razón: Videla era de criterio amplio ya que secuestraba por igual a docentes, periodistas, sindicalistas, judíos, adolescentes, ancianos...


Como bien lo relata Osvaldo Bayer, más tarde el lobo se volvió a poner la piel de oveja e intentó justificar esa visita de apoyo al asesino serial como un reclamo de los colegas desaparecidos. Los otros comensales desmintieron esa versión de Sábato y, de hecho, relataron que el escritor propuso una comisión de censura para la televisión.

Sábato tenía acceso a publicar en los diarios de la dictadura, los mismos en que se informaba de “subversivos muertos en enfrentamientos” que todos sabíamos que se trataba de ejecuciones. En ésas páginas se refería al dictador como el “presidente”. Más tarde se defendería diciendo que Videla representaba el ala moderada de la dictadura, ¡moderada! ¿qué entendía Sábato por moderado?: desaparecer, asesinar, planificar un genocidio, torturar, robar viviendas y empresas, robar bebés y mantenerlos con identidades falsas, hacer quebrar económicamente al país.

Si Sábato realmente hubiera sido un crítico de la dictadura habría aprovechado su acceso irrestricto a diarios y revistas. Sin embargo luego de su almuerzo con el dictador Videla dijo pocas palabras a la prensa y expresó que debería ser el mismo gobierno quién, a través de su Secretaría de Información Pública, informe sobre lo acontecido. Es decir, que Videla, Massera y Agosti den su versión de los hechos y Sábato las apoyaba como ciertas aún antes de ser publicadas. Esa versión fue publicada principalmente a través de los medios cómplices de la dictadura: Clarín, La Nación y La Prensa, los cuales diariamente daban noticias de muertes en enfrentamientos armados cuando en realidad se trataba de asesinatos de personas secuestradas. Estos medios eran socios de la dictadura y fueron beneficiados con el monopolio del papel de diario.

Uno de los textos memorables de Sábato en la época de la dictadura lo muestra desnudo en su ideología:

La continuidad de Martínez de Hoz nadie cuestiona, pero a quien tampoco nadie respalda con mayor religiosidad que el Teniente General Videla. Exactamente eso: con un verdadero acto de fe hacia la gestión del ministro, lo que expresa, más que un acto político un apoyo virtualmente religioso.” E. Sábato en La Nación.

Sábato también podía salir y entrar del país con la libertad que muchos no teníamos. En la época de plomo visitó varios países de Europa en los cuales ocultó el genocidio y jamás denunció las desapariciones, ni siquiera la de sus colegas escritores o periodistas. Por el contrario, aprovechó para hacer propaganda al régimen dictatorial.

Osvaldo Bayer, en el exilio, relató como Sábato apoyó a la dictadura promocionando el mundial de fútbol de 1978 en varios medios, entre ellos se destaca una nota en la revista alemana Geo-Magazin, en la que describía a los argentinos como “del color de piel de los europeos” que “come como los italianos y viste como un inglés”. El intelectual argentino blanqueó los horrores de la dictadura al mismo tiempo que dejaba mal parados a los refugiados argentinos en Europa. Sábato era eficiente al momento de maquillar el genocidio: mató dos pájaros de un tiro.

Ya en democracia Sábato volvió a ocultar su verdadera personalidad, la que desplegó con impunidad en la dictadura. Fue convocado por el presidente Alfonsín para presidir la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La conclusiones de la comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato o el “Nunca Mas. informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas”.
El prólogo del informe lo firmó el propio Sábato, entre otras cosas dice:

"... sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado..."

Es curioso cómo en un tiempo breve Sábato pasó de elogiar y apoyar a la dictadura a definirla como “el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación”. Es cierto y él fue un representante cultural de ese terrible drama. En la misma introducción aprovechó para incorporar la denominada "teoría de los dos demonios", que se puede sintetizar como la explicación intelectual del dicho popular “algo habrán hecho” donde se justifica el sistema de terror acusando a las víctimas que ya no se pueden defender.

También en democracia Sábato no dejó de apoyar a quienes acompañaron a lo peor de la dictadura militar, como cuando realizó una defensa pública del accionar del obispo Pío Laghi. Este obispo fue uno de los principales personajes que apoyaron la dictadura genocida en la línea del obispo Plaza y del cura von Wernich (hoy preso por delitos de lesa humanidad) y le brindaron "ayuda espiritual" a decir de Bayer: "en los momentos más crueles y cobardes de la represión" "bendiciendo las columnas del torturador general Bussi en Tucumán".

Pero Ernesto Sábato no fue un ser despreciable sólo por su apoyo a las dictaduras que le ofrecían almorzar con asesinos mientras desaparecían sus colegas y vecinos. Su producción intelectual en el campo del ensayo lo muestran como un líder del oscurantismo, y del cual se desprende su odio hacia la sociedad y el bien común.
Sábato es el neo-ludita argentino o el Schopenhauer criollo, tiene una larga militancia contra la ciencia y la razón, a pesar de su doctorado en física. Su pensamiento romántico lo expone en el ensayo La Resistencia, que supuestamente se configura como una defensa del ser humano y de la vida. Sin embargo se trata de un alegato contra la ciencia, la técnica, la razón y la solidaridad, y se encamina a favor del oscurantismo y del individualismo. Una de las grandes preocupaciones que plantea en este libro son los medios de comunicación y particularmente la televisión a la que el autor le otorga la causa de todos los problemas y que designa como “...el opio de los pueblos”:
En todos los cafés hay, o un televisor o una radio a todo volumen. Si todos nos quejáramos como yo las cosas comenzarían a cambiar.” (pp. 15). Ni los desamparados, ni los sin techo, los hambrientos, pobres o explotados, el problema para Sábato era la TV.

No deja de cuestionar a la medicina “occidental” tildando de mito a la separación entre alma y cuerpo para tratar las enfermedades, a las cuales considera una moda que cambia según las ganas de los médicos, los cuales usarían la tecnología como un ritual:

La medicina es una de las áreas donde puede verse una contraola que golpea esta trágica creencia en la abstracción.” ”Pero durante mucho tiempo subsistió en ellos (los médicos) el fetichismo por las máquinas, la razón y la materia, y se enorgullecían de los grandes triunfos de su ciencia, por el solo hecho de haber reemplazado el auge de la viruela por el del cáncer.” (pp. 24).
Al fin de cuentas es más probable que una diarrea sea producida por el pavor de un conflicto personal que por no sé que microbio de esos que están en boga.” (La Robotización del Hombre y Otras Páginas, 1981, pp. 16)

Con curiosas coincidencias con el anarcoprivitivismo Sábato pretende rescatar la sabiduría antigua, contraponiendo los valores pasados a los actuales:

La vida de los hombres se centraba en valores espirituales hoy casi en desuso como la dignidad, el desinterés, el estoicismo del ser humano frente a la adversidad.” (La Resistencia, pp. 47).

A pesar de esta exaltación de lo antiguo se contradice cuando afirma que “La historia es el más grande conjunto de aberraciones, guerras, persecuciones, torturas e injusticias...” (pp. 129).
Al mismo tiempo argumenta contra la solidaridad y sostiene que la lucha por resolver los problemas no deben surgir de las acciones del Hombre sino de Dios o de fuerzas esotéricas:

Otra frase de entonces, en la que nunca reparé como en este tiempo, era aquella de “Dios proveerá”.” “Tanto para la fortuna como para la desgracia, lo importante no provenía de ellos. También los valores surgían de textos sagrados, eran mandatos divinos.” “Cuántas veces les he aconsejado a quienes acuden a mi, en su angustia y su desaliento, que se inclinen al arte y se dejen tomar por las fuerzas invisibles que operan en nosotros.” (pp. 113).

Pero, su mayor esfuerzo lo hace al copiar a Nietzsche y a Schopenhauer para plantear como un valor negativo a los ideales del progreso (ciencia, razón, secularización) aunque proponiendo contraposiciones falsas: la ciencia vs. la vida, el arte y el mito. Sin embargo oculta que el arte o el mito no son disciplinas para adquirir conocimiento. Todo esto para denunciar que en nuestra sociedad la razón, la ciencia y la técnica están sobre valoradas, lo cual sería un condicionante del supuesto detrimento de lo subjetivo, los sentimientos, los afectos y las pasiones.

En un reportaje televisivo Sábato afirmó que:

La inteligencia no sirve para nada. Sirve para demostrar teoremas, para fabricar un telescopio, para hacer cosas, incluso cosas así muy gigantescas como esos aparatos que usan los americanos ahora que mandaron un cohete a no sé donde para no sé qué.” “La ciencia y la técnica han servido para arruinar el planeta. Si este país, y en general nuestra civilización, se van a salvar, no va a ser por la ciencia, que lo único que ha hecho hasta ahora es destruir el planeta”. (Aldao. El Ojo Ecéptico 9/10)

Mientras que retoma esta idea en La Resistencia:

Aquella ciencia que iba a dar solución a todos los problemas físicos y metafísicos del Hombre contribuyó a facilitar la concentración de los Estados gigantescos, a multiplicar la destrucción y la muerte con sus hongos atómicos y sus nubes apocalípticas.” (pp. 98). “Esta crisis no es la crisis del sistema capitalista, como muchos imaginan: es la crisis de toda una concepción del mundo y de la vida basada en la idolatría de la técnica y de la explotación del Hombre.” (pp. 99).

Con este discurso, netamente romántico, Sábato insiste en proponer causas falsas del origen de grandes problemas contemporáneos haciendo una exaltación de la ignorancia (“... a no sé donde para no sé qué.”) al mismo tiempo que distorsiona el concepto de ciencia, que es limitado y provisorio por definición, y a sus objetos de estudio que jamás incluyeron a la metafísica.
Reproduciendo las ideas de Heidegger, Sábato afirma que:

La revalorización del mito, la vindicación de las cultura llamadas primitivas, el reconocimiento de los elementos a-lógicos son todos indicios de la forma en que se ha de superar esta crisis, la más grande, profunda y peligrosa que jamás haya enfrentado la raza humana.” (se refiere a la ciencia y a la técnica) (La Robotización del Hombre y Otras Páginas).

En un esfuerzo ingenuo Sábato asocia a lo que llama “civilización occidental” con guerras, dictaduras, enajenación del hombre, neurosis colectiva e histeria generalizada. En esto coincide con I. Berlin, y también con O. Spengler cuando usa el término “abstracción” como sinónimo de ciencia y cuando afirma que “Asistimos a una quiebra total de la cultura occidental. El mundo cruje y amenaza con derrumbarse.” (La Resistencia pp. 97).

Esta hostilidad de Sábato por la sociedad en la que vivía lo llevó a criticar con fundamentos falsos las características resaltantes de nuestra cultura. Las oposiciones falaces de su propuesta son: lo abstracto (ciencia) contra lo concreto (arte), la ciencia contra la religión y el mito, la razón contra la intuición, lo global contra lo local, el presente contra el pasado. En estas contraposiciones desprecia la diversidad del ser humano, y desconoce componentes naturales como la razón, la lógica o la capacidad de abstracción como propias de la cultura humana. En realidad todas estas propiedades de las personas coexisten sin conflicto con el arte, las sensaciones o el afecto porque no son opuestos sino parte de nuestra condición de ser humano. De hecho encubre que su longevidad es consecuencia de los avances tecnológicos y científicos del Siglo 20 (el ensayo “La Resistencia” lo escribió con más de 80 años).

Lamento no tener más ganas ni espacio para referirme a su obra literaria de ficción pero eso, estimado lector, seguramente lo encontrará en las demás necrológicas que exaltarán a Sábato.

ALDAO C. 1994. Sábato y la imagen pública de la ciencia. El Ojo Ecéptico 9/10.
ARCOMANO D. 2008.
Antes de que muera: Ernesto Sábato.
BAYER O. 1985. Pequeño recordatorio para un país sin memoria. Conferencia en la Universidad de Maryland. Rebeldía y Esperanza. Documentos Página 12 (2009).
BAYER O. 2009. Polémica Bayer-Sábato. Entredichos. Documentos Página 12.

CAPARRÓS M. , E. ANGUITA. 2007. La Voluntad. Ed. Planeta.
QUINTANA C., 2010. Señor Pata de Cabra. Crítica a la Sinrazón Pura. Ed. Libros del Espinillo

MONTERO H. Sábato, el escritor y sus demonios. Sudestada Nº 27 .

Wikipedia: Sábato.

Otras Fuentes:

Sábato contra toda ética.
Sábato o el Reacomodamiento situacionista.
Sábato y el alfonsinismo
Sábato y la dictadura de Videla.

Sábato nunca se la jugó por nada.

Republicado en: Diario Registrado (con autorización), Mendoza Opina, Periodico Tribuna, Seprin, Meneame,Foroprovincias,TIC Escuela Nº 12, Sonoweb, Datos Observables y Hechos, Ecuador Noticias.